domingo, 3 de junio de 2012

PERÍODO I

LOS MAYAS




Resumen sobre la cultura Maya.

La cultura maya fue una gran civilización que se asentó en Mesoamérica, nace entre el año 600 a 400 a. de C. Uno de los sitios más representativos de esta civilización es el Tikal, que se encuentra enclavado en las vastas selvas del Petén (Guatemala).
En cuanto a sus prácticas religiosas, todos eran politeístas. El grupo destacado de la sociedad eran los nobles, en tanto que los sacerdotes tenían funciones gubernamentales; el vulgo o pueblo constituía la mayor parte de la sociedad y se encargaban de la mano de obra y producción agrícola. La última clase social eran los esclavos, los cuales eran comprados o vendidos como mercancía.
Su economía estaba basada principalmente en la agricultura, adicionalmente la pesca, la caza y la recolección..
Un sacrificio muy cruel era que tiraban una vez al año a un joven o una señorita en honor al dios de la lluvia, llamado Chac. Creían en la inmortalidad y en la reencarnación por eso enterraban a las personas con todas sus pertenencias. El libro sagrado de ellos era el famoso "Popol Vuh", el cual lo tomaban como el dictador de la creación del mundo.

Estrategias metodológicas:

Una de las formas para que los estudiantes asimilen este tipo de contenidos es utilizando diferentes recursos audiovisuales. Para el caso se sugiere que, mediante la utilización del cañón y la computadora se muestren vídeos relacionados a la temática. Para ello, deben de seleccionarse de manera crítica, es decir que posean la información deseada para que los alumnos/as puedan comprenderla eficazmente.
Posteriormente, se les puede sugerir a los educandos que elaboren un resumen sobre los aspectos más importantes del vídeo.
En el caso de no poseer energía eléctrica en el espacio geográfico donde se encuentra la institución educativa, se pueden elaborar diferentes materiales gráficos como por ejemplo: láminas, carteles, etc., ya que si el docente se limita debido a la condición, puede que sus alumnos/as se vuelvan desinteresados por el estudio de la asignatura.

PERÍODO II

PROCESOS HISTÓRICOS DE EL SALVADOR Y CENTROAMÉRICA, SIGLOS XIX - XX.

PROCESOS HISTÓRICOS DE E.S. Y C.A.


Resumen sobre los Procesos Históricos en Centroamérica y El Salvador, durante los siglos XIX y XX.


Muchos son los procesos por los cuales ha atravesado el territorio centroamericano y, por ende, El Salvador. Es muy importante destacar que a diferencia del hecho histórico (que es de corta duración), los procesos históricos son más largos, pueden durar años, décadas y hasta siglos. Fue un 15 de septiembre de 1821 que se firma el acta de independencia de C.A. Se considera que fue un proceso relativamente pacífico, cuya inspiración la tomaron de la  independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa en 1776 y 1789, respectivamente.

En 1824 se crea la República Federal del centro de América. Fue una federación que surgió después de la independencia de Centroamérica, la cual dejó como resultado una clase gobernante sin experiencia. El país que mantuvo su dominio sobre los demás países constituyentes de la federación, puesto que era la capital de la misma. Surgieron muchos problemas entre los dos bandos políticos: liberales y conservadores, hasta el punto que en 1840 fue su disolución.

El año de 1841, significa para El Salvador, la constitución de una república libre. Cuatro años más tarde, se introduce el café a El Salvador por el político Eugenio Aguilar lo cual aceleró el proceso de concentración de la propiedad.
En el período de 1930 a 1944, surge la dictadura militar. En la cual, el principal  fue el General Maximiliano Hernández Martínez.
Además de éstos procesos civiles y políticos, se pueden mencionar  los desastres naturales, como los terremotos, huracanes, etc. ya que han modificado la historia de El Salvador y dejado innumerables pérdidas tanto materiales como humanas.

Estrategias metodológicas.

Utilizando una computadora y el proyector, se puede desarrollar este tema de una manera creativa, pudiendo a la vez agregar vídeos que permitan al estudiante obtener un aprendizaje significativo. Considerando que los procesos históricos implican fechas que deben ser reales y no se deben inventar en ningún momento, se le sugiere al alumno/a que elabore una línea de tiempo ne la cual pueda plasmar los eventos más importantes en el cambio de las sociedad.

PERÍODO III

CIENCIAS SOCIALES, ESTUDIOS SOCIALES Y EL DOCENTE DE ESTUDIOS SOCIALES.


Resumen sobre las Ciencias Sociales, Estudios Sociales y el docente de Estudios Sociales.

Al hablar de Ciencias Sociales, se hace referencia al conjunto de disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos. En tanto que los Estudios Sociales están inmersos en las Ciencias Sociales y hace referencia a la asignatura integrada en la currícula nacional. 
La enseñanza de los Estudios Sociales debe ser de una manera dinámica, haciendo énfasis en la importancia que tienen para el desarrollo de la sociedad.
Por lo tanto, el docente debe buscar estrategias que aseguren la asimilación de los contenidos de manera tal que puedan ser aprendizaje significativos.

Entre las características que debe poseer un docente de Estudios Sociales se pueden encontrar:
-Ser culto, es decir conocer acerca de muchos contenidos, ya que ésto le permitirá desenvolverse exitosamente ante cualquier actividad de su entorno.
-Estar actualizado, enterarse de los cambios políticos, sociales, económicos y practicar la lectura de libros constantemente, atender a las capacitaciones brindadas por el Ministerio de Educación; puesto que de esta manera logrará ir a la vanguardia de la tecnología.
-Ser comunicativo, en este sentido tener buenas relaciones interpersonales con los demás entes del quehacer educativa y con la comunidad misma. Al priorizar este aspecto conseguirá las necesidades, intereses y problemas (NIP´s) de sus estudiantes para brindar una adecuada orientación.

Estrategias metodológicas.

Temas como éste pueden despertar en interés del estudiante de educación, en tal sentido, se pueden realizar modelajes, es decir que mediante la formación de equipos de trabajo, los alumnos/as puedan realizar una dramatización sobre las características o el perfil del docente de Estudios Sociales. Sería una forma muy divertida de aprender y lograr un mejor desempeño en cuanto a las actividades futuras relacionadas al quehacer escolar.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


Durante el desarrollo de esta cátedra he podido aprender muchísimo acerca de las diferentes áreas que abarcan las ciencias sociales. Además del conocimiento teórico, he obtenido muchas experiencias a través de la práctica de diferentes actividades que implican mucha creatividad y esfuerzo, ejemplo de eso: las dramatizaciones, los modelajes, exposiciones...
A pesar de las dificultades que en algún momento se presentaron procuré mantenerme firme ante las adversidades. Aquellas situaciones que fomentaban la decadencia han sido vencidas por la dedicación y empeño.
Hasta este momento puedo decir: misión cumplida, se ha logrado llegar al final del desarrollo de esta asignatura; esto no quiere decir que hasta acá llega el aprendizaje, sino que culminar con esta cátedra permite dar un paso más para avanzar en el proceso de formación profesional.
Si desde luego se ha elegido cursar esta carrera, es porque se está dispuesto a seguir estudiando. 

"Un buen maestro nunca deja de aprender".